domingo, agosto 29, 2004

sinusitis bacteriana aguda

Se publica en New England una revisión sobre el tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda. Esta señala la dificultad de diseñar un estudio de tratamiento de esta entidad por la dificultad de realizar de definir los casos de estudio.

Sin embargo se reflejan varios puntos consecuencia de un análisis exhaustivo de la literatura.

  1. la mayoría de las sinusitis agudas presentes en una consulta de atención primaria son virales.
  2. dos tercios de los pacientes mejoran sin tratamiento antibióticos. El tratamiento antibiótico reduce a la mitad la tasa de fallos terapeuticos.
  3. El uso de antibióticos "más antiguos" (amoxicilina, trimetoprim/sulfametoxazol, doxiciclina) obtiene tasas de resolución similar a antibióticos "más nuevos" (claritromicina, azitromicina, amoxicilina/clavulánico)
  4. La tasa de efectos secundarios a tratamiento antibiótico no es despreciable, desde el 25 al 50 % de los pacientes tienen efectos secundarios. Amoxiciclina/clavulánico produce más efectos secundarios que azitromicina.
  5. En alérgicos el uso de antihistamínicos y/o corticoides nasales tópicos junto con los antibióticos aceleran la resolución de los síntomas e incrementa la tasa de curación global. En los no alérgicos no hay evidencia que los antihistamínicos o esteroides intranasales modifiquen la evolución de la sinusitis aguda

Refleja esta publicación la publicación de una guía donde se recomienda tratamiento sintomático (analgesicos y descongestionantes nasal) y reevaluar el paciente a las 72 horas.

Quizas en aquellos casos que se considere necesario se puede prescribir tratamiento con amoxicilina, doxiciclina y si a las 72 horas no se produce mejoría se cambiaría el tratamiento a amoxicilina/clavulanico o una cefalosporina oral.

martes, agosto 17, 2004

Diagnostico de Epstein Barr

"En el inmunocompetente solo tres parámetros serológicos son esenciales:
  1. VCA IgG
  2. VCA IgM
  3. EBNA-1"

"En individuos inmunocompetentes solo tres posibles diagnosticos son relevantes:
  1. Infeccion primaria o aguda como una causa de mononucleosis.
  2. Infeccion pasada que exculye mononucleosis
  3. ausencia de anticuerpos específicos del virus Epstein Barr que indica susceptibilidad de infección por Epsteina Barr"

"Mientras que anticuerpos EBNA-1 IgG aparecen muy tarde en el curso de la infeccion, los anticuerpos EBNA-2 IgG aparacen mas temprano y pueden presentarse hasta en el 30 % de los pacientes en el cominezo de la enfermedad"

" Los fabricantes de kits de inmunofluorescencia que usan células Raji para la determinación de EBNA deben tener en cuenta el hecho de que las células Raji producen EBNA-1 y EBNA-2, antigenos que no pueden discriminarse por inmunofluorescencia"

Hess, R.D. Routine Epstein-Barr virus diagnosis from the laboratory perspective: still challenging after 35 years. Journal of Clinical Microbiology. 2004;42(8):3381-3387.

miércoles, junio 16, 2004

Utilidad de DNA de Epstein-Barr en control de pacientes con carcinoma nasofaringeo

El estudio de la carga plasmática de DNA del virus Epstein Barr mediante PCR cuantitativa en tiempo real se manifiesta como un marcador molecular útil para el diagnóstico, monitorización y predicción de recaidas en pacientes con carcinoma nasofaringeo según los datos publicados en N. Engl. J. Med. 2004;350:2461-70.
Los pacientes del grupo de estudio (101) tenían carcinoma nasofaringea sin evidencia de matastasis distante, mientras que el grupo control lo conformaban 40 voluntarios sanos, 20 pacientes que habían sobrevivido 5 años al carcinoma nasofaringeo tras la radioterapia y 19 pacientes con mestátasis a distancia.

Se detectó DNA de EBV en plasma en 94 de 99 pacientes, pero en ninguna de las muestras de plasma de los 40 voluntarios sanos o 20 pacientes dados por curados del carcinoma nasofaringeo. Aquellos que tenían recaida (18) tenían una carga viral más elevadas que los que no tenían recaida del proceso tras la radioterapia. Y la elevación de los niveles de DNA en 8 de estos pacientes ocurrió 6 meses antes de que la recaida se detectara clinicamente.

A la semana de finalizar la radioterapia solo en 10 de los 99 pacientes se detectó DNA de EBV. Siete de estos 10 tuvieron una recaida posterior y uno tuvo una metastasis a distancia más recurrencia en cuello.

Así se pueden obtener varias conclusiones:
- en el momento de presentación de la enfermedad, una carga viral elevada se asocia con recurrencia.
- tras la quimioterapia la ausencia de negativización de la carga viral se asocia con recurrencia.
- la elevación de la carga viral respecto de un control previo se asocia con recurrencia

martes, junio 08, 2004

Incentivos en medicina

Es más que recomendable que aquellos que gestionen los sistemas de salud lean el editorial publicado en B.M.J. el 5 de junio de 2004 sobre los incentivos para el colectivo médico.



Desde el punto de vista ético el médico debe actuar solo movido por el interés de su oaciente cuando realiza decisiones clínicas, no en función de su propio interés finaciero ni en el su organización de salud. Se supone que el médico pone el interés de su paciente en primer lugar no el de la sociedad o el de terceras partes. Sin embargo muchas incentivos económicos para el médico no son necesariamente para interés de su paciente.

Los dirigentes de salud en la mayor parte del mundo hoy se acogen al empleo de incentivos para el médico sin realizar ninguna crítica, no teniendo en cuenta sus problemas y riesgos. Deberían tratar estos incentivos como fármacos- un producto que puede ser beneficoso pero tambien peligroso

miércoles, abril 21, 2004

Tratamiento de vaginitis por Candida no albicans

Ya he encontrado en una guía terapeutica (Medimedicum) que el tratamiento de elección en estas Candidas es el tratamiento local con Nistatina durante 16 días y como alternativa una preparación magistral de ácido bórico al 2 % en cápsulas de gelatina por vía tópica vaginal.

Tratamiento de candidiasis vaginal

Ahora que se habla en medicina basada en la evidencia y microbiología basada en la evidencia (Impact of Clinical Practice Guidelines on the Clinical Microbiology Laboratory. J. Clin. MIcrobiol. 2004;42:1391-1395), si nos planteamos el tratamiento de candidiasis vaginal, en España es difícil realizar un tratamiento basada en la evidencia en una afección tan frecuente. Una guía para el tratamiento de candidiasis fue publicada en Clinical Infectious Diseases en Enero de este año. En ella indica que el tratamiento con azoles no es fiable para especies de Candida no albicans (B-III). Estas especies de Candida responden frecuentemente a ácido bórico tópico (600 md/día) durante 14 días (B-II) o flucitosina tópica (B-II).

Primero tenemos que preguntar quien llega al diagnóstico de especie en todos los aislamientos de Candida en frotis vaginal. No es desde luego una práctica muy extendida. Si no llegamos al diagnóstico de especie dificilmente el clínico puede prescribir un tratamiento basado en la evidencia.


Mi pregunta es, el ácido bórico ¿como se aplica?¿existe como fórmula magistral?¿Existe una formulación de flucitosina tópica aprobada en España no publicada en Vademecum?

martes, abril 06, 2004

Simvastatina disminuye en el desarrollo de linfomas por Epstein Barr

Simvastatina se une a LFA-1 (leukocyte function antigen) expresado en gran cantidad en la membrana del linfocito transformado por Epstein Barr. Igualmente disocia latent membrane protein 1 de la membrana del la linea celular transformada. Esto impide la adhesión y coestimulación entre los linfocitos transformados y su crecimiento en acúmulos e igualmente induce la apoptosis del linfocito transformado por Epstein Barr. La administración de Simvastatina en un ratón al que se inocula una linea celular linfoblastoide transformada aumenta la supervivencia en el ratón y reatrasa la aparición de linfoma. Esto sugiere la posibilidad de usar este fármaco hipocolesteromiante para el tratamiento o la prevención del linfoma asociado a Epstein Barr que aparece en algunos paciente inmunocomprometidos.

PNAS -- Abstracts: Katano et al. 101 (14): 4960

miércoles, marzo 10, 2004

Un marcador de infección por Hepatitis B predictor de carcinoma hepático

PNAS -- Abstracts: Kuang et al. 101 (10): 3575

Aquí pordríamos tener un marcador muy importante para evaluar la necesidad de tratamiento de una hepatitis B crónica. Si se identifica una mutación en el genoma del virus de la hepatitis B en un enfermo tenemos una alta probabilidad de que desarrolle carcinoma hepático antes de los proximos 10 años. Esto desde hay que confirmarlo en otras areas geográficas para ver si este marcador tiene posibilidad de usarse fuera de China.

domingo, marzo 07, 2004

SARS, va a cumplir ya un año

Al año de la epidemia de SARS, puede ser bueno estar alerta de una posible reaparición del virus. Y no es malo recordar algunos aspectos sobre la infección por este virus.

Transmisión: El virus se ha detectado por PCR en infecciones respiratorias, heces orina y tejido pulmonar. El periodo de incubación fue de 2 a 10 días aunque en recientes estudios se esteablece un máximo de 20 días. Los casos asintomáticos se consideran muy raros y no parecen ser importantes en las transmisión. La transmisión es más importante en aquellos que presentan una enfermedad más grave. Antes de la aparición de los síntomas no se ha demostrado la posibilidad de transmisión. El principal mecanismo de transmisión es respiratorio.

Cuadro clínico: Se presenta inicialmente con fiebre, mialgias, malestar, escalofrios y tos. Distinto a otras infecciones respiratorias comunes es que no hay síntomas de infección de vías aereas superiores y es muy frecuente la aparición de una diarrea acuosa. La radiografía de torax es anormal en 60 a 80 % de los pacientes. Aunque un tercio de los pacientes presentan desde este punto mejoría clínica, dos tercios presentan una enfermedad progresiva con tos persistente, disnea, descenso en la saturación de oxígeno y una radiografía de torax más aparatosa. Un signo radiológico característico de la infección por SARS es la aparición de neumomediastino que aparece en algunos casos. Del 20 al 30 % de los casos requieren ventilación mecánica.

Diagnóstico: El estandard ideal es la seroconversion mediante inmunofluorescencia indirecta o ELISA, obteniendo la muestra de suero preferiblemente a los 28 días de comienzo de la infección. El estudio de IgM no permite un diagnóstico serológico más prematuro. El método preferido de detección viral es a PCR-RT cuantitativa en tiempo real usando una modificación en el método de extracción de RNA. Este método premite la detección viral en aspirado nasofaringeo en el 80% de los casos. Métodos anteriores de PCR solo permiten el diagnóstico en 20 % de las mismas muestras. Las secreciones respiratorias son difíciles de obtener debido a la carencia de una tos productiva.

Tratamiento: Aunque no se ha publicado beneficio con ninguna modalidad terapeutica, los estudios in vitro apuntan a un uso potencial de interferon beta. A diferencia de otras infecciones respiratorias, la carga viral en secreciones respiratorias se incrementa conforme avanzan los días de enfermedad alcanzando su máximo al decimo día del proceso. Algunos pacientes presentan en la segunda semana de enfermedad un deterioro en su estado clínico, cuando la carga viral comienza a descender, y hay alguna evidencia de que los esteroides son útiles en esta fase, sugiriendo una alteración inmunopatológica

The Severe Acute Respiratory Syndrome. N Engl J Med. 2003;349:2381-2382

domingo, febrero 22, 2004

Actinomyces y infección en portadora de DIU

Las guardias médicas en ocasiones, en el momento de la comida, se convierten en sesiones clínicas y surgen temas interesantes. En la última guardia el ginecologo me preguntó sobre las posibilidades del cultivo de Actinomyces en paciente portadora de DIU. La pregunta era debido a una paciente en la cual en el informe citológico de rutina se informa de la presencia de Actinomyces. Mi primera respuesta fue de que el cultivo de las secreciones vaginales en la busqueda de gérmenes de este grupo debe ser por lógica de resultado infructuoso por la presencia de una flora saprófita que enmascara a gémenes de lento crecimiento. Quedamos para dentro de 2 ó tres horas para revisar el tema entre tanto.

La primera consulta la realizamos en Mandell.... (Principles & Practice of Infectious Diseases) en el cual destaca que la técnica más sensible para la detección de Actinomyces en organos genitales es la tinción de Papanicolau de las células de cuello uterino. Igual sensibilidad posee el estudio del exudado cervical con antucuerpos monoclonales frente a Actinomyces y que el cultivo posee poca sensibilidad. Por lo tanto pensamos que debemos de pensar que al menos la mujer puede estar colonizada con Actynomices.

La postura que tomamos más prudente en este caso es la retirada del DIU, recomendar a la mujer el uso de otro método anticonceptivo y tratamiento con betalactámico durante dos semanas. Sin embargo encontramos en MEDLINE autores que indican la necesidad de confirmar la presencia de Actinomycosis por la tinción de Gram del exudado cervical o el cultivo con selección de la flora con metronidazol y dilución del exudado, algo demasiado aparatoso para la rutina. Desde luego se insiste que la señal con frecuencia se da en el papanicolau y que lo lógico es retirar el DIU. Esto último puede resultar necesario y nos puede traer consecuencias legales desde el punto de vista médico pues ya se ha descrito la enfermedad invasiva en mujer en la cual en años anteriores se detectó en la citología a Actinomyces.

En otro trabajo se plantea incluso la necesidad de realizar tinción de Gram del exudado cervical a los dos años de impalntación del DIU.

Desde luego en este tema hay mucho que discutir todavía y no hay que dejar nada como definitivo.

jueves, enero 08, 2004

Diarrea aguda

Leyendo el artículo en New England sogre la Diarrea Infecciosa Aguda publicado el 1 de Enero de 2004 (N Engl J Med. 2004;350:38-47) me llama la atención una afirmación. "Los datos que se acumulan sugieren que ciprofloxacino es tambien seguro y efectivo en niños con shigelosis".
Quizás en los proximos años puedan cambiar las recomendaciones de antibióticos en niños pero aún los autores cuando desarrollan el tratamiento empírico para enfermedad adquirida en la comunidad indican que en ciertas circunstancias es razonable el tratamiento con trimetoprim/sulfametoxazol en niños y ciprofloxacino en el adulto.

En esta publicación cuando vamos a la tabla 1 sobre patógenos productores de diarrea solo señala a Norovirus. Este aspecto me obligó a releer la revisión de Current Opinion in Infectious Diseases "Diagnosis y causes of viral gastroenteritis" (1996:9;333-339). En esta solo se habla en un parrafo pequeño del virus Norwalk dentro de los SRSV (Small round structured viruses)