viernes, febrero 25, 2011

Una llamada de telefono

La llamada de telefono, una tarde, decía: Si puede pasate por el hospital que un inmigrante ha vomitado algo que parece un gusano.



ASCARIS LUMBRICOIDES

Ascaris: Wikipedia

Ascaris: Parasitología CDC


Ascaris: emedicine

jueves, febrero 24, 2011

domingo, enero 30, 2011

Examen MIR 2011, pregunta 215, 216 y 219

215.-Indique cual de los siguientes hongos es dimorfico y patógenos primario, por lo que puede causar enfermedad en personas previamente sanas:

1. Cryptococcus neoformans (Criptococosis)
2. Histoplasma capsulatum (Histoplasmosis) (respuesta correcta).
3. Aspergillus fumigatus (Aspergilosis invasiva)
4. Mucorales (Mucormicosis rinocerebral)
5. Alternaria alternata (Feohifomicosis)

------------

Hablamos de hongos dimórficos cuando presentan distinta forma de desarrollo, normalmente dependiendo de la temperatura de crecimiento, como levadura, normalmente a 37ºC y como moho de aspecto filamentoso, a 25ºC.

Cryptococcus neoformans es un hongo levaduriforme de 3,5 a 8 mcm caracterizado por una cápsula de aspecto mucho más claro alrededor de la levadura de grosor variable según el medio de crecimiento evidenciable en preparaciones de líquidos orgánicos mezcladas con tinta china como levaduras rodeadas de un halo claro de gran tamaño. La preparación con tinta china permite un diagnóstico rápido en los casos con gran número de levaduras en la muestra biológica.

La infección por Cryptococcus se asocia en un porcentaje elevado con meningitis en infectado por HIV siendo en el 45 % la primera infección definitoria de SIDA. En el paciente sin infección por HIV la meningitis por criptococos se asocia con enfermedad subyacente como L.E.S., leucemia, linfoma, enfermedad de Cushing...


Histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico. En su fase filamentosa se caracteriza por macroconidias de pared gruesa y con proyecciones en su superficie que le dan un aspecto “estrellado”.



El contacto se produce mediante la inhalación de microconidias. Puede causar infección asintomática o una enfermedad caracterizada por fiebre, escalofrios, tos no productiva, mialgia, pérdida de peso, cefalea y dolor pleurítico que desaparece en unas semanas. La clínica depende en parte del número de microconidias inhaladas. La forma más severa y rara de la enfermedad resulta de la diseminación. Esta forma diseminada puede resultar fatal en pocas semanas en pacientes con SIDA, transplantados. En inmunocompetentes puede diseminarse al hígado, producir ulceras mucosas o meningitis. La forma diseminada puede diagnosticarse rapidamente por la visualización de la levadura en frotis de médula osea teñidos con la tinción de Giemsa.



Aspergillus fumigatus crece rapidamente como hongo filamentoso en el laboratorio causa de asma en el inmunocompetente y de enfermedad pulmonar invasiva en el huesped inmunodeprimido. El diagnóstico rápido de la infección invasiva puede realizarse mediante visualización de unas hifas teñidas con tinción de calcofluor. Característico de estas hifas es la presencia de ramificaciones en angulo de 45º.



Como mucormicosis cerebral se describe a una infección por hongo filamentoso del orden Mucorales que se inicia en los senos paranasales y se extiende a órbita, cara, paladar o cerebro. Es vista más freceuente en pacientes acidóticos, particularmente con diabetes mellitus pero puede aparecer también en pacientes transplantados o con leucemia. Un diagnóstico rápido puede realizarse por estudio histológico de la biopsia, siendo incluso más significativo que su aislamiento en biopsia. Se distingue en la biopsia de otros hongos por una hifa ancha, no segmentada con ramificaciones en 90º, distinto a Aspergillus.

Alternaria alternata se engloba dentro de los hongos dematiaceos, característicos generalmente por un color pardo-olivaceo-marrón en la levadura, hifa o pseudohifas presentes en tejidos. Alternaria causa principalmente infecciones cutaneas en pacientes inmunodeprimidos como aquellos bajo tratamiento con corticoides de larga duración o inmunosupresores como tacrolimos y everilimus. También se asocia a Alternaria alternata como alergeno en pacientes atópicos, causando rinitis o asma.

-----------
216.- Tras la infección ¿que plasmodios parásitos humanos persisten como hipnozoitos en el hígado y pueden causar recidivas?

1. P. falciparum
2. P vivax y P. ovale (respuesta correcta)
3. P. malarie
4. P. cynmology y P. knowlesi
5. P. brasilianum


Tras la picadura por el mosquito vector los esporozoitos entran en las células hepáticas. En las células hepáticas maduran los esporozoitos multiplicandose mediante división asexuada durante 5-8 días. Mediante lisis de los hepatocitos se liberan gran cantidad de merozoitos que infectan los hematies, iniciando el ciclo hemático.

En P. vivax y P. ovale algunos esporozoitos quedan latentes como hipnozoitos reactivandose la infección meses o años después. Este rasgo es importante a la hora de instaurar el tratamiento. En las infecciones por plasmodium, donde no hay resistencia a cloroquina, el tratamiento de elección es la cloroquina durante tres días. En el caso de la infección por P. vivax o P. ovale se añade primaquina durante dos semanas para erradicar los hipnozoitos

---------

219.- Las trichomonas se transmiten por contacto directo, y no lo hacen a través de fomites, como toallas, artículos de aseo, etc. Esta característica es debida a que:


1. No forman quistes por lo que no son viables en el medio exterior (esta sería la correcta)
2. No afectan clinicamente la uretra del varón y por ello el inóculo es mínimo.
3. Son inmóviles y no alcanzan el cervix vaginal
4. Son anaerobios estrictos y mueren por acción del oxígeno
5. Carecen de cápsulas por lo que son poco resistentes. (Podría también considerarse correcta)



La pregunta está confusa pues en esta pregunta, tanto la 1 como la 5 podrían ser consideradas verdaderas y dan lugar a confusión.
No existe una forma quística de Trichomonas (aceptamos la primera por ser una característica fundamental de Trichomonas frente a otros parásitos), existe sólo bajo la forma de trofozoito flagelado y móvil ( 3 excluida). Esta movilidad es la que permite distinguirla al ginecólogo cuando examina un fresco del exudado vaginal de la paciente. Si afecta al varón, aunque de manera más frecuente la infección es asintomática (excluida pregunta 3), produciendo una uretritis pudiendo causar prostatitis y epididimitis. No es un anaerobio estricto, es anaerobio facultativo. Es decir puede vivir tanto en condiciones de anaerobiosis como aerobiosis. No mueren por acción del oxígeno (excluida la pregunta 4). La quinta pregunta es la que presenta alguna duda, pues no aparece en ninguna de la bibliografía consultada que Trichomonas vaginalis posea una cápsula protectora de gran grosor, presenta desde luego un citoesqueleto que facilita el movimiento de trichomonas.

Podría ser impugnable al tener dos respuestas correctas.

miércoles, enero 26, 2011

Un inicio

En un principio empecé de profesor asociado en la Universidad. Pero elegí un mal proyecto de investigación y la microbiología clínica es mucho más apasionante ;-). No hay como coger un mal camino para enmendarlo.

lunes, diciembre 20, 2010

Cerrada por molestar

Cerrada por molestar.

“Esta no era una web de descargas pero alguien decidió que uno de mis post no le gustaba y la demandó por infringir derechos de autor ante la “Sección Segunda”.

Ahora estoy peleando en los tribunales para demostrar que no violaba ningún derecho y poder volver a tener el blog en línea ya que no me permitieron defenderme ante ningún tribunal cuando me denunciaron.”

Esa situación que puede parecer una exageración sería lo que podría ocurrir si se aprueba la Disposición Final Primera de la Ley de Economía Sostenible en una Comisión, ni siquiera en un pleno del Congreso. Y para hacer la situación más grave, es una ley que no procede de la soberanía nacional del pueblo español si no que ha sido impuesta por los Estados Unidos como se ha demostrado en los cables filtrados por Wikileaks.

El arma para luchar contra las infracciones de los derechos de autor se puede convertir en una poderosa arma de censura en este país. Imagínatela en manos de cualquier político metido en un asunto de corrupción.

www.noalcierredewebs.com

viernes, noviembre 19, 2010

Detección de sensibilidad reducida de Salmonella tiphy a ciprofloxacino y ofloxacino.

Salmonella enterica serotipo Typhi
  • sensibilidad reducida a:
    • ofloxacino (CMI 0.25 µg/ml)
    • ciprofloxacino (CMI 0.125 µg/ml)
  • asociado a fallo clínico el tratamiento de estas cepas con estos antibióticos pero esta sensibilidad reducida no se detecta usando los puntos de cortes adoptados actualmente en el estudio de sensibilidad disco-placa.

  • Una CMI de ácido nalidixico 16 µg/ml
    • para ofloxacino: identifica a los aislamientos con sensibilidad reducida con una sensibilidad de 97,3 % (253/260) y una especificidad de 99,3 % (552/556)
    • para ciprofloxacino: identifica a los aislamientos con una sensibilidad reducida con una sensibilidad de 92,9% (248/267) y una especificidad de 98,4 % (540/549)

  • Antibiograma disco placa:
    • disco de ofloxacino 5-µg
      • con un halo de inhibición 28 mm detecta cepas con sensibilidad reducida a ofloxacino con sensibilidad de 94,6% (246/260) y una especificidad de 94,2% (524/556)
    • disco de ciprofloxacino 5-µg
      • con un halo de inhibición 30 mm detecta aislamientos con sensibilidad reducida a ciprofloxacino con una sensibilidad de 94 % (251/267) y una especificidad de 94,2 % (517/546)


Suitable Disk Antimicrobial Susceptibility Breakpoints Defining Salmonella enterica Serovar Typhi Isolates with Reduced Susceptibility to Fluoroquinolones.

Christopher M. Parry, Chau Tran Thuy, Sabina Dongol, Abhilasha Karkey, Ha Vinh, Nguyen Tran Chinh, Pham Thanh Duy, Tran Vu Thieu Nga, James I. Campbell, Nguyen Van Minh Hoang, Amit Arjyal, Zulfiqar A. Bhutta, Sujit K. Bhattacharya, Magdarina D. Agtini, Baiqing Dong, Do Gia Canh, Aliya Naheed, John Wain, Tran Tinh Hien, Buddha Basnyat, Leon Ochiai, John Clemens, Jeremy J. Farrar, Christiane Dolecek, and Stephen Baker.

Antimicrobial Agents and Chemotherapy, December 2010, p. 5201-5208, Vol. 54, No. 12

jueves, noviembre 18, 2010

Manifiesto Abla2010



Esto ya ha cambiado. Cuando hablamos de futuras formas de relacionarnos, cooperar y trabajar entre todos a los que nos incumbe la salud ya llegamos tarde. Porque el mundo ha cambiado ya. Tenemos herramientas y posibilidades que los llamados "nativos digitales" ya usan para relacionarse.

Hay un grupo de profesionales que así lo entiende, esto ha cambiado y hay que coger el toro por los cuernos. Se reunieron en Abla (Almería) y han elaborado el documento que sienta las bases de esta nueva forma de relación entre todos los implicados.

Todos lo que integran la blogosfera, "Twitterfera", "facebooksfera" ..... implicados en lo que es salud o interesados en salud han considerado que es un documento de partida que ha podido resumir el ideario de muchos. Y aunque a primera lectura parece un documento suave exige mucho a todos. A los profesionales exige trabajar de igual a igual con otros profesionales, escuchar y atender las necesidades fundamentales de pacientes, abrir cauces de dialogo con los ciudadanos. A los de encima de la piramide les exige que profesionales y ciudadanos sean escuchados y atendidos. Vamos que le recuerda que es el centro de este sistema y que si no atendemos a las necesidades de los ciudadanos, pues apaga y vamonos. Y a los pacientes/ciudadanos les exige a ser responsables, preocuparse por su salud, a exigir que se les atienda, a presentar honestamente sus necesidades.

Todos tenemos que cambiar el "chip". Son muchas las barreras que hay que romper para que el dialogo y la información vaya en todas direcciones

domingo, octubre 10, 2010

¿Existen idependientes?

Algo muy normal en la microbiología europea

Clinical Microbiology and Infection

Volume 16, Issue 10, pages 1511–1517, October 2010

The use of human immunodeficiency virus resistance tests in clinical practice

  1. F. Ceccherini-Silberstein1,
  2. V. Cento1,
  3. V. Calvez2,
  4. C.-F. Perno1,3



F. Ceccherini-Silberstein has received funds for attending symposia, speaking and organizing educational activities from Abbott, Merck Sharp & Dohme, Janssen Cilag, and Virco. V. Calvez and C.-F. Perno have received funds for attending symposia, speaking, organizing educational activities, grant research support, consultancy and advisory board membership, from Abbott, Boehringer Ingelheim, Bristol Myers Squibb, Gilead, Merck Sharp & Dohme, Janssen Cilag, Pfizer, Tibotec, Roche, and ViiV. V. Cento has nothing to declare.


Y la verdad, antes de deducir algo de este artículo tendría que leer mucho más. Tanto apoyo comercial me hace decidir no leerlo y buscar otros artículos.

jueves, octubre 07, 2010

Acceso a fuentes de datos en Atención Primaria



Aunque sea por egoísmo, si voy al médico de atención siempre quiero que tenga todas las herramientas posibles a su alcance y hoy una de las herramientas más importante es la información. ¿Donde está toda la información? En Internet hay accesos a revistas, bases de datos y fuentes de medicina basada en la evidencia que NADIE se la puede saber de memoria. Muchos médicos de Atención Primaria no tienen en su consulta acceso a internet para una consulta rápida, por lo que desde la blogosfera se lanza una campaña para concienciar a toda la sociedad y a ver si aquellos que autorizan o lo deniegan en cada comunidad se sienten interrogados.



Iniciativa
A punto de finalizar la primera década del siglo XXI, muchas consultas médicas de nuestro país, aun disponiendo de ordenador conectado a una red informática, tienen bloqueado el acceso a Internet o éste se encuentra muy limitado… por decisión de los gestores sanitarios. Como en el absurdo caso de los diversos calendarios de vacunación españoles, las restricciones son diferentes de unas comunidades autónomas a otras, llegando a ser casi absolutas en algunas de las que se autoconsideran más avanzadas en la implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario. [ver mapa de la situación] Resulta evidente que esta actitud de censura es precisamente una muestra de desconocimiento, tanto de la utilidad como del funcionamiento de esas nuevas (ya no tanto) tecnologías y además constituye una flagrante desconsideración hacia el médico y sus pacientes. Es de sentido común que este error se subsane cuanto antes y en consecuencia solicitamos el acceso abierto y sin restricciones a Internet desde las consultas de los profesionales sanitarios españoles para solucionar una necesidad real, tanto de ellos como de la población atendida, y que se concreta en:
  • Necesidad de INFORMACIÓN. Prácticamente todo resulta accesible a través de la Red. Un centro sanitario es también un centro de información que, para realizar adecuadamente su función, requiere acceso a cualquier fuente de datos disponible.
  • Necesidad de FORMACIÓN. La formación continuada es parte del trabajo de un médico. La enseñanza online con tecnología multimedia es una de las vías de formación más extendidas en las ciencias biomédicas. Internet es en la actualidad la mayor biblioteca de temas médicos y relacionados con la salud.
  • Necesidad de COMUNICACIÓN. A todos los niveles: con los pacientes, los colegas, los gestores y la comunidad.
  • Necesidad de PARTICIPACIÓN. La medicina actual implica la participación y la ayuda del paciente en la toma de decisiones clínicas que afectan a su salud, y también de los colectivos de enfermos.

Pretendemos con esta nota dar a conocer a la sociedad española esta injustificable situación anacrónica y trasladar la petición de un Internet abierto a los responsables de la gestión sanitaria en cualquier nivel de responsabilidad en que se encuentren.

jueves, julio 29, 2010

¿El Ipad para pasar sala?

La tecnología actual nos reduce la distancia. En un centro de salud a una hora de distancia en coche se ha reducido la distancia de acceso al servidor del hospital o al servidor de historia clínica autonómico a un click del ratón. Los datos estan disponibles rapidamente en cualquier consulta de primaria, casi todas conectadas, accediendo además mediante autentificación previa del personal sanitario.
Sin embargo en el hospital. la Ley de Proteección de Datos impide que los informes analíticos y radiológicos, por ejemplo, esten circulando libremente por pasillos o se impriman en impresora remota sin controlar quien es el personal que accede en primer lugar a ellos.
En nuestro hospital ese es el motivo que estos informes no lleguen a las plantas en cuando vayan produciendose si no que se imprimen en el laboratorio y, a primera hora de la tarde, un celador los sube a la planta y se incluye en la historia clínica. De esta manera siempre los datos del paciente estan controlados por personal sanitario que custodia las historias clínicas.

Paradojicamente los datos en principio más "urgentes" son los que tardan más en llegar al personal sanitario responsable de los cuidados del paciente.

Para ello el facultativo o la enfermera mientras revisan al paciente deben tener un sistema informático, portable y con conectividad al servidor del hospital. Puede ser una posible solución, el acceso "seguro" (nada hay seguro en informática) a wifi en el hospital mediante tecnología similar al Ipad, o el mismo Ipad, a las historias clínicas. En el Reino Unido se está probando, una posibilidad que podemos apuntar aquí.

miércoles, julio 14, 2010

burbuja bloguera?

Si, vivimos en una burbuja. La salud 2.0 es una burbuja cerrada. No toda la población es adicta a internet y entre sus objetivos está leer blogs de salud. No existe herramienta de busquedas de blogs que permitan al usuario encontrar en blogs aspectos de salud; google blogs pone al principio de la página de busqueda páginas que no son precisamente blogs y puede despistar.

Los blogs de salud los leen aquellos que escriben blogs de salud. Y se autocitan unos a otros. En mi cuenta twitter veo que al final a los que sigo se siguen entre ellos: el mismo RT aparece con demasiada frecuencia.

Quizás es momento de dejar de mirarse el ombligo y esas costumbres del docerismo pasarlas a mundo 1.0.
- Transferencia horizontal de información (fundamental en un servico central como el mio). Contactos en el mismo hospital y en el mismo area de salud con el mayor número de profesionales. Olvidarse de las estructuras verticales: ir a mi jefe decirle que contacte con el jefe de otro servicio o centro y esperar que este contacte con el enfermero, médico, celador o administrativo que proceda. Buscar directamente a ese profesional.
- Me ha gustado la frase que he leido esta mañana (No se si en twitter o en un blog): No pedir permiso, solo perdón. Tomar la iniciativa. Claro que esto debe estar dentro de los objetivos del área pero se pierde tiempo y fuerzas en explicar a un jefe de unidad y luego a un gerente lo que queremos hacer. Y nos piden planificación, memoria....
- Y colocar desde ahora la dirección de nuestra página en twitter en la ficha que ponemos en un email, cuando nos pidan el número de móvil, en las tarjetas impresas.....

viernes, julio 09, 2010

Como siempre


Como siempre, papeles a la bulla, revisar curriculum, envio de emails revisando protector, reclutando a un clínico, inscripción en registro de investigadores telemático. Todo ello a dos días de acabar el plazo de presentación de un proyecto de investigación. Y eso estando de vacaciones. ¿Nos gustará el stress?



domingo, julio 04, 2010

Parasitos y chequeo

En los últimos días han aumentado los envío al laboratorio de heces de niños para estudio de parásitos. Muchas de estas muestras son de niños saharahui que pasan uno o dos meses en España y las familias de acogida aprovechan y realizan un chequeo médico. Y reflejo del agua que beben, en gran número de ellos se ven parásitos en las heces.

Al ser muestras con gran nivel de infestación y parásitos que no suelen verse en originarios de la península y a los que no estamos acostumbrado a diagnosticar me planteo realizar en estas muestras una tinción permanente. Con ello tengo más argumentos para diferenciar algunos quistes de ameba e incluso poder remitir alguna muestra en caso de duda. Al venirme la muestra de atención primaria conservada en SAF leo que la tinción idónea es la Hematoxilina férrica. Y buscando un proveedor de un kit comercial que deduzco que no se venderá mucho por aquí por lo que me veo fabricandome los colorantes a nivel de receta de cocina.

Pero son asintomáticos y algunos de estos parásitos, a no ser un gran número, no requieren tratamiento. Y me surge la duda si informarlos o no, pues puede provocar la instauración de tratamiento por el médico a pesar de añadir la coletilla de " habitualmente no patógenos, valorar clínicamente".

No hay que olvidar que el niño vuelve dentro de dos meses a su campamento en el Sahara. Más que medicar haríamos más en facilitarle el acceso a agua de calidad.




sábado, mayo 15, 2010

¿Qué he sacado de Twitter?

De twitter seguro que cada uno puede obtener cosas diferentes. Estos son mis beneficios de Twitter:
  • He conocido http://www.prezi.com . Permite elaborar presentaciones de forma distinta. Presentaciones que puedes dejar online o bajarte a pendrive para presentación en cualquier ordenador. Al menos por la novedad cambio en las proximas presentaciones de formato y se ánima más la audiencia.
  • He conocido mucho mejor a profesionales que ya conocía en el mundo real.
  • He conocido virtualmente a profesionales que me enseñan continuamente, enseñanza online totalmente productiva
  • Conoces a gente que piensa en positivo, que no tiran la toalla, que no es poco en este tiempo
  • Son profesionales que revisan la bibliografía médica y te aportan referencias de interés
  • He conocidos blogs con buenas disquisiciones que permiten iniciar discusiones o reflexiones, invitan a pensar.
  • Y reconozco ahora que hay que romper con estructuras verticales y apostar por las horizontales.
Y seguro que obtengo más cosas que ahora no aprecio.

jueves, mayo 13, 2010

Necesidad de diseminar la información en el mundo 1.0 como en el 2.0

La estructura tan jerarquizada de cualquier organización de salud motiva que trabajamos en compartimentos estancos.

Los técnicos de laboratorio acostumbran a enseñarme la reacción de ELISA de Clistridium difficile cuando la realizan para confirmarle la lectura. Ellos se organizan su trabajo y cuando les es posible realizan el estudio.

Pero el momento de emitir el resultado a la planta, (inmediatamente tengo el resultado llamo a la planta para informarlo, hay que aislar al paciente) condiciona la facilidad del aislamiento del paciente en una habitación. Por la mañana hay el doble de personal (3 enfermeros + el supervisor) de enfermería que por la tarde y noche (2 enfermeros) así como ser necesario reorganizar la planta y limpiar la habitación...

De esto me he enterado hoy, esto me obliga a insistir a los técnicos de lo "prioritario" de esta determinacion y analizar donde puede estar los posibles retrasos de estas muestras (recepción, introducción en sistema informático, envió a microbiología). Pues esto lo llevamos haciendo desde años y no ha existido nunca esa comunicación entre la planta y el laboratorio.

Hay que abrir puentes entre todas las unidades de un área sanitaria y que la información en vez de ir de arriba hacia abajo en nuestra estructura vaya también en horizontal.

martes, mayo 04, 2010

A cuenta del día internacional del lavado de mano

Mañana es el día internacional del lavado de manos para evitar las infecciones hospitalarias. Cuando oigo ese tema me sonrio cada vez que recuerdo una reunión de infecciones nosocomiales, hace ya más de 15 años.

Se hablaba de medidas de aislamiento, de circuitos de pacientes, de rotación de antibioótico, de cohortes de pacientes y personal sanitario.... Y en las conclusiones salió uno de los ponentes, Manuel de la Rosa, que fue mi jefe de residencia, y mas o menos echó una "bronca" a los organizadores de la reunión y los asistentes por olvidar la medida más barata y más eficaz para evitar infecciones hospitalarias.

Es que en medicina de vez en cuando hay que parar y pensar que quizás lo más barato y más simple es lo más eficaz (no quiere decir que sea lo más fácil de implementar)

En microbiología cuando ya cada vez aparecen maquinas mas automáticas y técnicas mas caras (toda la biología molecular) nos podemos olvidar que el estudio de la mayoría de las muestras que se envían debe empezar por una tinción de Gram.

La tinción de Gram es una prueba barata, sencilla que nos aporta mucha información. Se debe exigir al mucrobiologo su realización en muestras como exudados vaginales, esputos, exudados de heridas.

Nos permite por ejemplo decir que un esputo es de mala calidad y que no se procesa el cultivo. En el esputo nos permite seleccionar campos con abundantes leucocitos y la presencia de cocos compatibles con neumococo decir que la infección respiratoria es por neumococo aunque no aislemos la bacteria.

Hay entidades como la vaginosis que solo podemos diagnosticarla por el Gram. Si en el gram no se observan levaduras, la presencia de algunas colonias en placa selectiva de hongos no implica que esté causando enfermedad sino solo colonización de la mucosa vaginal, normal en el 20 % de las mujeres, similarmente ocurre con la candidiasis de la mucosa bucal.

En el estudio de las heridas cutáneas infectadas, la tinción de Gram limita la extensión del estudio. Según la presencia de leucocitos o células epiteliales limita la extensión del estudio y si merece la pena identificar anaerobios o no.

Lo barato y eficaz dos veces eficaz, no?


jueves, abril 22, 2010

La misma casa comercial

Cuando se analizó en una revisión Cochrane el papel de los inhibidores de la neuraminidasa para modificar la evolución de la gripe y sus complicaciones en el inmunocompetente se indicó que era demasiado modesto.

Cuando se solicitaron los datos de los estudios con diseño mas adecuado, estos estaban en poder de Roche ( estudios no independientes) y la casa comercial no los aportó a los revisores. Puede ser un despiste? de la casa comercial.

Pero en estudio publicado este mes de Abril en Journal of Clinical Microbiology sobre la técnica de estudio de carga viral de VIH Roche tampoco aporta datos solicitados por los autores. En el se refleja que durante cerca de 10 años ha comercializado Roche una técnica de estudio de carga viral de VIH en tiempo real que en un ~15 % de los pacientes detecta valores menores de carga viral que la técnica previa de PCR a tiempo final. Esta infravaloración de la carga viral la ha corregido el año pasado al incorporar otro grupo de primera y sondas más. Y a la hora de analizar las implicaciones de esta infravaloración se solicitó a Roche la secuencia de nucleotidos de los primers para ver las características de los emparejamiento con los virus secuenciados. Roche de nuevo se niega a colaborar.

Eso es política de empresa que no entiendo, por la desconfianza que crea en todos los productos que comercializa.


martes, abril 20, 2010

Intento de vuelta.

Buenas, saludos tras mucho tiempo sin escribir. Y es que algo se mueve en salud. No somos ya elementos pasivos, aislados en el que la información y experiencia va en una sola vía. Y es que la información va en todas direcciones, tenemos la posibilidad de ser elementos activos, de trabajar en grupo, de compartir experiencias, de aprender de actividades de otros, de enseñar nuestros objetivos, !de recibir criticas de nuestras actividades¡, que pacientes se pongan en contactos con nosotros, comunicar nosotros con los pacientes. En resumen, de hacer ESTO entre todos. Es la medicina 2.0 (poned fanfarria)

Y esto no será mas o menos que escribir lo que yo crea pertinente, esperando vuestros comentarios.

Herramientas que tenemos son muchas. Por su facilidad y tiempo usaré twitter (@cientounero), una sola presentación subida por ahora a slideshare, y este blog donde expresaré greguerías una tras otras. Poseo identidad en Facebook pero reconozco que no la reviso con frecuencia, aunque con alguna herramienta automatizaré las notificaciones.

No prometo mucha frecuencia, simplemente iré colocando algún post según el ánimo, tiempo (ahora escribo el borrador en un descanso de curso sobre seguridad del paciente) e ideas permitan.


miércoles, noviembre 18, 2009

Interferencia de rinovirus en la replicación de influenza

Common cold may hold off swine flu
----------------------------------
A virus that causes the common cold may be saving people from swine
flu [pandemic (H1N1) 2009 influenza virus infection]. If this
intriguing idea turns out to be true, it would explain why swine
flu's autumn wave has been slow to take off in some countries and
point to new ways to fight flu.

"It is really surprising that there has not been more pandemic flu
activity in many European countries," says Arnold Monto, an
epidemiologist at the University of Michigan, Ann Arbor. In France,
flu cases rose in early September [2009], then stayed at about 160
per 100 000 people until late October, when numbers started rising again.

The delayed rise was puzzling, says Jean-Sebastien Casalegno of the
French national flu lab at the University of Lyon. He reports that
the percentage of throat swabs from French respiratory illnesses that
tested positive for swine flu fell in September, while at the same
time rhinovirus, which causes colds, rose. He told New Scientist that
in late October, rhinovirus fell -- at the same time as flu rose. He
suspects rhinovirus may have blocked the spread of swine flu via a
process called viral interference. This is thought to occur when one
virus blocks another.

"We think that when you get one infection, it turns on your antiviral
defences, and excludes the other viruses," says Ab Osterhaus at the
University of Rotterdam in the Netherlands.

How important such interference is in viral epidemics is unclear.
However, there are also cases in which there is no interference, and
people catch 2 viruses at the same time. Normally, we don't get a
chance to see how rhinovirus affects flu, because flu epidemics
usually strike in winter; whereas rhinovirus hits when schools start
(late summer in the northern hemisphere). But this year the pandemic
meant flu arrived early -- and France isn't the only country in which
rhinovirus seems to have held it at bay.

In Eurosurveillance last month [see reference below}, Mia Brytting of
the Swedish Institute for Infectious Disease Control in Solna
reported a rise in rhinovirus coupled with a swine flu lull just
after school resumed in Sweden at the end of August [2009]. She too
says rhinovirus has now fallen, as flu has climbed. Researchers in
Norway report rhinovirus rose there as flu fell in August, while Ian
Mackay at the University of Queensland found the same trend in
Australia. What's more, in March, Mackay reported that people with
rhinovirus are less likely to be infected with a 2nd virus than
people with other viruses, and are just one-third as likely to have
simultaneous seasonal flu (Journal of Clinical Virology, DOI:
10.1016/j.jcv.2009.03.008).

So why hasn't the US, for example, seen a dip in pandemic cases
during a back-to-school rhinovirus outbreak? Mackay speculates that
interference from rhinovirus may not be enough to fend off flu if
someone is exposed repeatedly. There were far more cases of swine flu
in the US in September than in Europe. The effects of rhinovirus,
often dismissed as "only" a cold, are too poorly understood, say all
the researchers. Its seeming ability to block swine flu may already
have saved lives in France by buying the nation time before the
vaccine arrived. It may even lead to a drug that induces the
antiviral state, but without the sniffles.

[Byline: Debora MacKenzie]



[The reference for the Eurosurveillance publication cited above is
the following: Eurosurveillance, Volume 14, Issue 40, 08 October 2009
.
This paper by A Linde et al. is titled: Does viral interference
affect the spread of influenza. The summary reads: "This short
communication hypothesis that rhinovirus epidemics occurring after
start of school may interfere with the spread of influenza during the
period when warm and humid climate decreases the influenza spread by
aerosol. Limited laboratory data supporting this hypothesis are
included in the article, but the report is written mainly to
stimulate interest and research concerning the possibility that viral
interaction may affect influenza epidemiology."

There are many viral respiratory pathogens and it is not unreasonable
to hypothesize that some or all of these might interfere with the
replication of influenza virus, which is itself susceptible to
auto-interference by the generation defective interfering particles
during replication (Indeed such defective interfering particles may
in time be harnessed as specific therapeutic agents). The
identification of rhinoviruses as interfering agents is partly a
consequence of the surveillance activities associated with this
virus. Interference by other viral respiratory pathogens will remain
unrecognised in the absence of systematic surveillance.


FUENTE: Promedmail